jueves, 24 de mayo de 2007

Porque un encuentro ahora ?


Los COSAM que en su momento surgen como Centros Comunitarios de Salud Mental, cuyo trabajo se centra en lo comunitario y su experiencia, se han convertido en Centros de Salud Mental. Esto, que supuestamente es tan nimio, tiene grandes consecuencias. El trabajo hecho en ellos está supeditado a las prevenciones e intervención paliativa más que a la promoción.

En el libro “Promoción de la Salud para Chile. Plan nacional de Promoción de la Salud” (Ministerio de Salud de Chile 1999) se fijaron objetivos y prioridades de salud con el fin de determinar las principales áreas problema en salud a fin de definir las acciones programáticas y las estrategias de atención de salud más adecuadas a las necesidades de la población; orientar la asignación de los recursos humanos y financieros hacia los principales problemas de salud del país; orientar la identificación de las prioridades de salud a nivel regional y comunal; y orientar la función de regulación y control del ministerio de salud. En el mismo plan se establecen prioridades de salud, alfabéticamente son las siguientes: accidentes, afecciones congénitas y del período perinatal, cáncer, diabetes mellitis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inmunoprevenibles, enfermedades respiratorias, malnutrición, salud buco dental, SALUD MENTAL, salud ocular, salud ocupacionales, salud sexual y reproductiva, tabaquismo alcohol y drogas, tuberculosis y VIH/SIDA-ETS. Adicionalmente a partir de las 16 prioridades de salud, se acordó localmente la incorporación de aquellas prioridades locales que no fueran reflejadas a nivel nacional. (Ministerio de Salud de Chile 1999)

La Salud Mental es entonces un tema de importancia declaradamente nacional y de acuerdo al mismo plan de salud se estableció que la política sectorial de PROMOCIÓN y prevención, en los Servicios de Salud deberían ser al menos un 30% y para los SEREMIS en un 100% asumiendo por tanto el nivel regional la responsabilidad de la conducción de estrategias de PROMOCIÓN DE LA SALUD. (Ministerio de Salud de Chile 1999) siendo el gobierno local el encargado de las políticas promocionales de orden más masivo.




Aproximadamente, desde el año 1995 que no existe una instancia coordinadora entre los COSAM y otros Centros de Salud Mental comunitarios. Acercarnos en una reflexión conjunta, compartir distintas experiencias, exitosas y otras fallidas, mostrar estrategias de acción, visualizar problemáticas y soluciones es el objetivo central de este encuentro, que luego de 12 años no puede esperar más. Lo que es una responsabilidad de los propios COSAM y de los gobiernos locales si se tiene en cuenta la gravedad y la extensión de patologías mentales existentes en especial en la región metropolitana y en la ciudad de Santiago principalmente

lunes, 21 de mayo de 2007

Programa Jornada Viernes 13 de Julio de 2007



I.- ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO

09:30 a 10:00 Inscripción.

10:15 a 10:30 Bienvenida. Palabras del Director del Centro De Salud Mental Comunitario Universidad Bolivariana (COSAM U.B.) Psicólogo Patricio Vergara Nelson.

10:30 a 10:45 Palabras de la Coordinadora COSAM U.B. Psicóloga Susana Arredondo.

10:45 a 11:00 Palabras del Rector de la Universidad Bolivariana y Ex Ministro de Salud. Sr. Alex Figueroa.

11:00 a 11:15 Café.


II.- TEMÁTICAS DE REFLEXIÓN Y PANELISTAS EXPOSITORES INVITADOS

MESA DE REFLEXIÓN: Moderadora: Socióloga Paulina Vidal.

11:15 a 11:45 MINSAL. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
Expositor: Luz Harb Díaz. Asesora en Recursos Humanos y Rol de Psicólogo del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
11:45 a 12:15 Discusión, preguntas – respuestas.

12:15 a 12:45 “Participación en Salud. Dimensiones: aspectos facilitadores y Obstaculizadores” Expositora: Socióloga: Inés Reca

12:45 a 13:00 Discusión, preguntas – respuestas.

13:00 a 13:30 Salud Mental y Perspectiva Histórico - Social de los COSAM.
Expositores: Investigación COSAM Maipú. Sistematización: Identidad Institucional y Práctica Profesional.
13:30 a 13:45 Discusión, preguntas – respuestas.

14:00 a 14:15 Muestra Artística.

14:30 a 15:30 Almuerzo.


III.- TRES MESAS DE DISCUSIÓN Y DIÁLOGO: TRES EJES DE REFLEXIÓN


1.- Mesa Políticas de Salud Mental y Prácticas Profesionales.
2.- Mesa “Lo Comunitario” en los Centros de Salud Mental.
3.- Mesa Prácticas de Intervención Psicosocial “Mirando cómo lo hacemos”.


16:00 a 17:00 3 Mesas de Discusión y conclusiones grupales.

17:00 a 17:30 Plenario.

17:30 a 17:45 Cierre Artístico.

17:45 a 18:00 Devolución del Equipo de registro y sistematización del Encuentro.

Programacion sujeta a cambios

1º Encuentro de Centros Comunitarios de Salud Mental R. M 2007