miércoles, 25 de julio de 2007

Palabras del Rector de la Universidad Bolivaria Dr. Alex Figueroa el dia del Encuentro

COSAM: una respuesta efectiva para las personas con problemas de salud mental.


Las afecciones de salud mental en Chile constituyen un problema de salud pública. Tres a cuatro personas de cada diez han tenido una enfermedad mental alguna vez en la vida; y dos a tres de cada diez chilenos mayores de 15 años que viven en zonas urbanas. Han presentado alguna enfermedad mental en los últimos seis meses. La prevalecía es alta. En niños de zonas urbanas, de escuelas municipalizadas en primer año básico, uno de cada cuatro presenta algún trastorno psiquiátrico, de acuerdo a estudios realizados por investigadores nacionales.

Una de las expresiones más dramáticas de la alta prevalencia de trastornos mentales en nuestro país, es el incremento en la tasa de muertes pro suicidio, la que es mayor a 7 por 100.000.


¿Cómo enfrentar esta realidad? Hay dos formas esenciales:


La primera consiste en reconocer y aplicar la evidencia científica y clínica disponible. Esta demuestra que los mejores resultados se obtienen superando la mirada hospitalocéntrica, la que es sustituida por una mirada integral en lo que lo comunitario constituye la piedra angular de un modelo de atención de salud mental. Un ejemplo de esta evidencia es la publicación de la Organización Mundial de la Salud, que encontró que en 11 estudios que comparan las mismas variables, se estableció que los modelos de atención de personas basados en la comunidad tienen mejores resultados que los basados en modalidades asilares, en relación con :


  • Satisfacción de los usuarios
  • Mejoramiento de la sintomatología y disminución en el uso de medicamentos
  • Prevención de recaídas
  • Ajuste psicosocial y empleo
  • Disminución de la extensión de las estadías hospitalarias
  • Disminución de la carga familiar

Es decir, la evidencia demuestra la fortaleza de los modelos comunitarios en el tratamiento integral de personas con trastornos mentales. Al mismo tiempo, existe evidencia respecto de tratamientos mas efectivos que otros. Por lo tanto, poner en la mesa de debate la toma de decisiones basada en la evidencia, es un paso fundamental para enfrentar con éxito los problemas de salud mental en Chile.

La segunda forma de enfrentar con éxito los problemas de salud mental, es la organización y el aumento de los recursos disponibles en un modelo de Atención de Salud Mental basado en redes y sustentado en lo comunitario.

Para ello, hay elementos importantes a destacar:

  1. Los avances que exhibe el país, en las garantías de abordaje integral de patologías a ser cubiertas por el Régimen de Garantías en Salud (GES o AUGE).

  1. Fortalecer y crear más centros de salud con enfoque de Salud Familiar, orientados a la promoción, prevención dirigida a grupos de riesgo, detectar en forma precoz y tratar de acuerdo al nivel de complejidad a las personas con determinadas enfermedades mentales. En estos centros la labor de colaborar y promover la formación de grupos de autoayuda y agrupaciones vecinales y familiares es una tarea fundamental.

  1. Aumentar la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitaria (COSAM) y mejorar la capacidad resolutiva de los que ya existen, llevándolos a un nivel de atención secundaria en cuanto a resolución. ¿Qué significa esto desde una visión sanitaria?: Actuar como centro de referencia de los consultorios en forma efectiva; actuar en conjunto con centros de mayor complejidad corno CDT y CRS; actuar como contrarreferencia en el seguimiento y tratamiento de personas con enfermedades mentales derivadas por Hospitales de salud mental de día, Hospitalizaciones de corta y mediana estadía, entre otros. Además los Cosam en este modelo, abordarían programas de tratamiento ambulatorio de personas con problemas de consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, para que la actividad asistencial que hoy se realiza en centros de especialidades hospitalarios se realice en los COSAM, estos deberían contar con las capacidades funcionales suficientes para responder en forma eficiente y efectiva la nueva demanda asistencial. Aquí creemos, como Universidad, que la autoridad sanitaria tiene mucho por hacer y desde ya nos ponemos a disposición de los equipos comunitarios de salud para colaborar en esta tarea de país.
Finalmente, tenemos la convicción de que siendo muy útiles los diversos dispositivos de atención a personas con problemas de salud mental, tales como los propios Cosam, la red de servicios de urgencia, los servicios de psiquiatría y salud mental y forense, los espacios de rehabilitación organizados en la comunidad, estos no son la solución para Prevenir el problema.

La prevención más eficaz es aquella centrada en el modelo de desarrollo económico y social del país. Creemos que existen problemas estructurales en nuestra forma de desarrollo que afectan la calidad de vida, la salud física y mental de la gente, y que requieren un abordaje a nivel de las instituciones de la República. Nuestras preguntas son ¿El modelo de desarrollo chileno está promoviendo y logrando como resultado la cohesión social? ¿El modelo de desarrollo está fortaleciendo vínculos virtuosos entre trabajadores y empleadores? ¿Qué necesitamos para que la economía crezca en forma más rápida y sustentable con el medio ambiente, exista más empleo y de mejor calidad?

Mientras encontramos respuestas y soluciones a los problemas del país, es inevitable insistir en el desarrollo de la red comunitaria de salud mental como la mejor estrategia demostrada hasta ahora, para enfrentar los problemas de salud mental generados por las formas de convivencia, el estilo de desarrollo, las carencias educativas y los factores culturales de nuestra sociedad. Los COSAM constituyen una respuesta efectiva y son fundamentales para mejorar la Calidad de Vida de niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres de nuestro país. La evidencia así lo demuestra.

Dr. Alex Figueroa

Rector Universidad Bolivariana

Santiago, 13 de julio de 2007

No hay comentarios.: