jueves, 2 de agosto de 2007


A MODO DE CRÓNICA: PRIMER ENCUENTRO DE COSAM DE LA REGION METROPOLITINA.


La historia de este Encuentro, no comienza hoy, todo comenzó al inicio del Primer Semestre del presente año, la idea nació, como todas las grandes ideas, de un diálogo, una conversación en la Cátedra de Intervención Psicosocial, donde algunos alumnos manifestaron su interés por participar en un espacio de convocatoria abierta para reflexionar participativamente en la temática de la Salud Mental encausada a través de la Política Pública.

Fueron muchas las reuniones, acuerdos y desacuerdos, frustraciones, desventuras que finalmente se transforman en iniciativas del grupo que organizó este encuentro.

Tema no menor el asunto de los presupuestos ¿Contamos con dineros para los almuerzos., ¿alcanza para el café? ¿Y en que quedó lo del pendón?... Los afiches están espectaculares, la invitación esta bien, pero hay que hacerle algunas modificaciones… Nos demoramos en actualizar el catastro, pero salió, faltan compañeros voluntarios para distribuir las invitaciones a los 30 COSAM de Santiago. ¡No, mejor enviemos la información por mail!

Hay que informar a la gente del MINSAL para que nos acompañen en nuestras reflexiones.

Qué lástima tres COSAM no podrán asistir, pero igual han confirmado otros su asistencia… Los que no vienen no le dieron permisos sus jefes… ¿Que pasó con las picadas para almorzar... quien estaba a cargo de eso?...

En la biblioteca nos están poniendo muchos problemas, no hay sillas, ni mesas, ¿que hacemos...?. Esta disponible el salón 3 de la Universidad, mejor trabajamos con nuestra Universidad... ¡Ha! Pero hay que mandar un memo para pedir un scotch y otro para los manteles, el mantel blanco venía muy sucio, no lo usemos. Menos mal que estaba Andrés en la mañana para apoyarnos y Braulio en la tarde para salvar esos detallitos infaltable, sin dejar de mencionar a nuestra querida secretaria de la Escuela de Psicología Fabiolita, a quien los últimos días la despojamos hasta de su computador.

Llegó el gran día, mucha lluvia y mucho frío, además de ultimar muchos detalles. Los afiches hay que pegarlos bien alto para que se vean … y comienzan a llegar nuestros invitados, el primero fue Lampa, luego Melipilla, Cerro Navia y Buin, el Servicio Metropolitano de Salud Occidente, COSAM Pedro Aguirre Cerda, el CRS de Maipú, El SEDEJ. MINSAL, Pudahuel, Compañeros del PRAIS, Fundación María Ayuda, EL Bosque, Postas Rurales del Cajón del Maipo, La Granja, San Ramón, Maipú. Hubo saludos y abrazos, años sin verte!!!...

Qué genial que nuestro Rector postergó su viaje para acompañarnos en el Encuentro, menos mal que Patricio Vergara, nuestro Director, tuvo buen gusto para elegir los regalos para nuestros invitados expositores. Recibimos muchos saludos de amigos y compañeros Comunitarios, en especial Domingo Asún, y de Comunitarios.cl.

Agradecemos a nuestros expositores por sus brillantes presentaciones, las que dieron origen a un comunitario debate y reflexiones dialogantes que nos han permitido en la jornada de hoy acercarnos más a la praxis en Salud Mental, con toda la gama de desafíos y propuestas. Para que decir del debate de las mesas de discusión con nuestros registradores, facilitadores y por supuesto las reflexiones de los participante. ¿Qué importante es generar vínculos? Sobre todo con la Escuela de Música que nos sorprendieron con su puesta en escena, pero por sobre todo las conclusiones de las mesas de discusiones... Ya quedábamos poquitos, pero las reflexiones nos multiplicaron.

Finalmente muy cansados, pero muy satisfechos del trabajo construido, el Equipo organizador del Encuentro: Coordinadores, gestores, diseñadores, break, registradores, facilitadores, compañeros voluntarios, acreditadores, moderadores, observadores, filmadores, tramoyistas, fotógrafos, ayudante y profesora nos felicitamos mutuamente y esperamos que este sea el primeros de muchos otros encuentros.


Santiago, 13 de Julio 2007.

miércoles, 25 de julio de 2007


Palabras del Rector de la Universidad Bolivaria Dr. Alex Figueroa el dia del Encuentro

COSAM: una respuesta efectiva para las personas con problemas de salud mental.


Las afecciones de salud mental en Chile constituyen un problema de salud pública. Tres a cuatro personas de cada diez han tenido una enfermedad mental alguna vez en la vida; y dos a tres de cada diez chilenos mayores de 15 años que viven en zonas urbanas. Han presentado alguna enfermedad mental en los últimos seis meses. La prevalecía es alta. En niños de zonas urbanas, de escuelas municipalizadas en primer año básico, uno de cada cuatro presenta algún trastorno psiquiátrico, de acuerdo a estudios realizados por investigadores nacionales.

Una de las expresiones más dramáticas de la alta prevalencia de trastornos mentales en nuestro país, es el incremento en la tasa de muertes pro suicidio, la que es mayor a 7 por 100.000.


¿Cómo enfrentar esta realidad? Hay dos formas esenciales:


La primera consiste en reconocer y aplicar la evidencia científica y clínica disponible. Esta demuestra que los mejores resultados se obtienen superando la mirada hospitalocéntrica, la que es sustituida por una mirada integral en lo que lo comunitario constituye la piedra angular de un modelo de atención de salud mental. Un ejemplo de esta evidencia es la publicación de la Organización Mundial de la Salud, que encontró que en 11 estudios que comparan las mismas variables, se estableció que los modelos de atención de personas basados en la comunidad tienen mejores resultados que los basados en modalidades asilares, en relación con :


  • Satisfacción de los usuarios
  • Mejoramiento de la sintomatología y disminución en el uso de medicamentos
  • Prevención de recaídas
  • Ajuste psicosocial y empleo
  • Disminución de la extensión de las estadías hospitalarias
  • Disminución de la carga familiar

Es decir, la evidencia demuestra la fortaleza de los modelos comunitarios en el tratamiento integral de personas con trastornos mentales. Al mismo tiempo, existe evidencia respecto de tratamientos mas efectivos que otros. Por lo tanto, poner en la mesa de debate la toma de decisiones basada en la evidencia, es un paso fundamental para enfrentar con éxito los problemas de salud mental en Chile.

La segunda forma de enfrentar con éxito los problemas de salud mental, es la organización y el aumento de los recursos disponibles en un modelo de Atención de Salud Mental basado en redes y sustentado en lo comunitario.

Para ello, hay elementos importantes a destacar:

  1. Los avances que exhibe el país, en las garantías de abordaje integral de patologías a ser cubiertas por el Régimen de Garantías en Salud (GES o AUGE).

  1. Fortalecer y crear más centros de salud con enfoque de Salud Familiar, orientados a la promoción, prevención dirigida a grupos de riesgo, detectar en forma precoz y tratar de acuerdo al nivel de complejidad a las personas con determinadas enfermedades mentales. En estos centros la labor de colaborar y promover la formación de grupos de autoayuda y agrupaciones vecinales y familiares es una tarea fundamental.

  1. Aumentar la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitaria (COSAM) y mejorar la capacidad resolutiva de los que ya existen, llevándolos a un nivel de atención secundaria en cuanto a resolución. ¿Qué significa esto desde una visión sanitaria?: Actuar como centro de referencia de los consultorios en forma efectiva; actuar en conjunto con centros de mayor complejidad corno CDT y CRS; actuar como contrarreferencia en el seguimiento y tratamiento de personas con enfermedades mentales derivadas por Hospitales de salud mental de día, Hospitalizaciones de corta y mediana estadía, entre otros. Además los Cosam en este modelo, abordarían programas de tratamiento ambulatorio de personas con problemas de consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, para que la actividad asistencial que hoy se realiza en centros de especialidades hospitalarios se realice en los COSAM, estos deberían contar con las capacidades funcionales suficientes para responder en forma eficiente y efectiva la nueva demanda asistencial. Aquí creemos, como Universidad, que la autoridad sanitaria tiene mucho por hacer y desde ya nos ponemos a disposición de los equipos comunitarios de salud para colaborar en esta tarea de país.
Finalmente, tenemos la convicción de que siendo muy útiles los diversos dispositivos de atención a personas con problemas de salud mental, tales como los propios Cosam, la red de servicios de urgencia, los servicios de psiquiatría y salud mental y forense, los espacios de rehabilitación organizados en la comunidad, estos no son la solución para Prevenir el problema.

La prevención más eficaz es aquella centrada en el modelo de desarrollo económico y social del país. Creemos que existen problemas estructurales en nuestra forma de desarrollo que afectan la calidad de vida, la salud física y mental de la gente, y que requieren un abordaje a nivel de las instituciones de la República. Nuestras preguntas son ¿El modelo de desarrollo chileno está promoviendo y logrando como resultado la cohesión social? ¿El modelo de desarrollo está fortaleciendo vínculos virtuosos entre trabajadores y empleadores? ¿Qué necesitamos para que la economía crezca en forma más rápida y sustentable con el medio ambiente, exista más empleo y de mejor calidad?

Mientras encontramos respuestas y soluciones a los problemas del país, es inevitable insistir en el desarrollo de la red comunitaria de salud mental como la mejor estrategia demostrada hasta ahora, para enfrentar los problemas de salud mental generados por las formas de convivencia, el estilo de desarrollo, las carencias educativas y los factores culturales de nuestra sociedad. Los COSAM constituyen una respuesta efectiva y son fundamentales para mejorar la Calidad de Vida de niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres de nuestro país. La evidencia así lo demuestra.

Dr. Alex Figueroa

Rector Universidad Bolivariana

Santiago, 13 de julio de 2007

viernes, 20 de julio de 2007

jueves, 19 de julio de 2007




El Primer Encuentro de Centros Comunitarios de Salud Mental quiere agradecer su presencia y participacion a las siguientes personas:

Alejandra Rozas

Cosam Lampa

Zahira Carvajal

Cosam Melipilla

David Traslaviña

Centro VIF Pudahuel.

Marlen Faundez

Cosam UB

Pablo González

Cosam Cerro Navia

Beatriz Zambrano

Cosam Buin

Jimena García

Cosam Maipú, Expositora.

Dagoberto Carrasco

Cosam Maipú, Expositor.

Carolina Castrucio

Cosam Pudahuel

Susana Arredondo

Coordinadora Cosam UB

Susana Chacón

Cosam Quinta Normal

Marta Martínez

Cosam El Bosque

Fabiola Figueroa

Cosam La Granja

Carolina Urra

Cosam San Ramón

Angélica Pizarro

PRAIS SSMO

Paola Gajardo

Previene PAC

Lina Muñoz

CRS Maipú

Domingo Godoy

SEDEJ

Irma Rojas

MINSAL

Natalia Hidalgo

PRAIS SSMO

Karla González

PRAIS SSMO

Nancy Ahumada

F. María Ayuda

Raúl Basadre

Postas Rurales C. del Maipo

Mauricio Villegas

Alumno UB (en práctica)

Claudia Gatica

Cosam Maipú, Expositora.

Inés Reca

Expositora Socióloga

María Emilia Tijoux

Sociología U.B.

Caroline Guardiola

Docente y Coordinadora.

Patricio Vergara

Director COSAM U.B.



A nuestros compañeros de curso:


Rocío Quintero -Evelyn Calderón - Alexandra Carrasco - Edelmira Pizarro - Rodrigo Durán - Patricio Araya - Carla Carrasco - Jacqueline Castro - Diego Galaz - Amparo Farinas - Daniela Aránguiz - Aníbal Santibáñez - Nayelin Ceballos - José Arias - José Martin - Katherine Fuentealba y María José Rojas.


Queremos tambien agradecer a la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana por su apoyo y participacion en la organización de este Encuentro, a Marcela Espinola , a Manuel Hidalgo, y a los miembros organizadores que dieron vida a esta causa en especial a nuestra y coordinadora y Docente de la Cátedra Intervención Psicosocial Caroline Guardiola.




Pronto tendremos más noticias...

jueves, 12 de julio de 2007

¿como llegar?



metros de referencia: Estacion Quinta normal / Estacion Union Latinoamericana

sábado, 7 de julio de 2007

A la espera del Encuentro…


El 1º Encuentro de Centros Comunitarios de Salud Mental de la Región Metropolitana cuenta con la Organización del COSAM de la Universidad Bolivariana, la Escuela de Psicología, la Cátedra de Intervención Psicosocial y alumnos de Quinto año de esta casa de estudios.


OBJETIVO GENERAL

Compartir experiencias desde las distintas instituciones comunales, respecto de las intervenciones y su efectividad para cumplir con los objetivos propuestos desde los programas de salud mental.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las actuales modificaciones realizadas a los programas de salud mental.
  • Unificar criterios frente a las modificaciones de implementación en los programas de salud mental a nivel comunal.
  • Identificar los problemas frecuentes que se generan en los distintos niveles de atención en salud mental.
  • Proponer posibles soluciones y coordinar acciones entre los distintos sectores involucrado en la atención de la salud mental de la población.

miércoles, 6 de junio de 2007


Aproximadamente, desde el año 1995 que no existe una instancia de reunión de la coordinadora de los COSAM y otros Centros de Salud Mental comunitarios. Acercarnos en una reflexión conjunta, compartir distintas experiencias, exitosas y otras fallidas, mostrar estrategias de acción, visualizar problemáticas y soluciones es el objetivo central de este encuentro, que luego de 12 años no puede esperar más.

Con relación a las demandas recibidas a través de la atención primaria, colegios, juzgados, demanda espontánea y otras instituciones de la red de nuestra comuna, hemos podido detectar algunas dificultades e interrogantes que requieren ser resueltas para así alcanzar una mayor efectividad dentro de los distintos programas ejecutados en nuestra institución y en coordinación con estos derivantes.

El aumento de la Violencia Social en general, del maltrato infantil y de los femicidios se relaciona con violencia intrafamiliar grave en la mayoría de los casos. Estas problemáticas se traslapan con otras: alcohol, drogas, bulling que por su envergadura y masificación han dejado de ser un problema de familia solamente para situarse como una problemática de tipo social, que va tornando conflictiva la existencia personal, familiar y colectiva de la sociedad. Por eso se requiere de una mirada mucho más amplia que involucre un contexto social, económico y cultural – histórico.

En la población infanto-juvenil uno de los trastornos de mayor prevalencia es aquel que remite a la atención e hiperactividad afectando intensamente la autoestima de los niños, su adaptación al entorno escolar, familiar y social. De no recibir la atención pertinente y adecuada, podrían engrosar las cifras de conducta disociales, conflictos con la Ley, consumo de drogas y fracaso escolar, contribuyendo a la mantención de las problemáticas antes expuestas.
Por tanto, se hace necesario y urgente un abordaje integral, con un conocimiento actualizado desde el punto de vista de la salud mental considerando a la vez la incidencia que tienen las políticas públicas y sociales en el tratamiento e intervención de éstas situaciones.

En función de lo antes expuesto, es que convocamos a la realización de una jornada de reflexión, revisión y de actualización en estos temas que atañen directamente a nuestra práctica profesional.

jueves, 24 de mayo de 2007

Porque un encuentro ahora ?


Los COSAM que en su momento surgen como Centros Comunitarios de Salud Mental, cuyo trabajo se centra en lo comunitario y su experiencia, se han convertido en Centros de Salud Mental. Esto, que supuestamente es tan nimio, tiene grandes consecuencias. El trabajo hecho en ellos está supeditado a las prevenciones e intervención paliativa más que a la promoción.

En el libro “Promoción de la Salud para Chile. Plan nacional de Promoción de la Salud” (Ministerio de Salud de Chile 1999) se fijaron objetivos y prioridades de salud con el fin de determinar las principales áreas problema en salud a fin de definir las acciones programáticas y las estrategias de atención de salud más adecuadas a las necesidades de la población; orientar la asignación de los recursos humanos y financieros hacia los principales problemas de salud del país; orientar la identificación de las prioridades de salud a nivel regional y comunal; y orientar la función de regulación y control del ministerio de salud. En el mismo plan se establecen prioridades de salud, alfabéticamente son las siguientes: accidentes, afecciones congénitas y del período perinatal, cáncer, diabetes mellitis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inmunoprevenibles, enfermedades respiratorias, malnutrición, salud buco dental, SALUD MENTAL, salud ocular, salud ocupacionales, salud sexual y reproductiva, tabaquismo alcohol y drogas, tuberculosis y VIH/SIDA-ETS. Adicionalmente a partir de las 16 prioridades de salud, se acordó localmente la incorporación de aquellas prioridades locales que no fueran reflejadas a nivel nacional. (Ministerio de Salud de Chile 1999)

La Salud Mental es entonces un tema de importancia declaradamente nacional y de acuerdo al mismo plan de salud se estableció que la política sectorial de PROMOCIÓN y prevención, en los Servicios de Salud deberían ser al menos un 30% y para los SEREMIS en un 100% asumiendo por tanto el nivel regional la responsabilidad de la conducción de estrategias de PROMOCIÓN DE LA SALUD. (Ministerio de Salud de Chile 1999) siendo el gobierno local el encargado de las políticas promocionales de orden más masivo.




Aproximadamente, desde el año 1995 que no existe una instancia coordinadora entre los COSAM y otros Centros de Salud Mental comunitarios. Acercarnos en una reflexión conjunta, compartir distintas experiencias, exitosas y otras fallidas, mostrar estrategias de acción, visualizar problemáticas y soluciones es el objetivo central de este encuentro, que luego de 12 años no puede esperar más. Lo que es una responsabilidad de los propios COSAM y de los gobiernos locales si se tiene en cuenta la gravedad y la extensión de patologías mentales existentes en especial en la región metropolitana y en la ciudad de Santiago principalmente

lunes, 21 de mayo de 2007

Programa Jornada Viernes 13 de Julio de 2007



I.- ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO

09:30 a 10:00 Inscripción.

10:15 a 10:30 Bienvenida. Palabras del Director del Centro De Salud Mental Comunitario Universidad Bolivariana (COSAM U.B.) Psicólogo Patricio Vergara Nelson.

10:30 a 10:45 Palabras de la Coordinadora COSAM U.B. Psicóloga Susana Arredondo.

10:45 a 11:00 Palabras del Rector de la Universidad Bolivariana y Ex Ministro de Salud. Sr. Alex Figueroa.

11:00 a 11:15 Café.


II.- TEMÁTICAS DE REFLEXIÓN Y PANELISTAS EXPOSITORES INVITADOS

MESA DE REFLEXIÓN: Moderadora: Socióloga Paulina Vidal.

11:15 a 11:45 MINSAL. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
Expositor: Luz Harb Díaz. Asesora en Recursos Humanos y Rol de Psicólogo del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
11:45 a 12:15 Discusión, preguntas – respuestas.

12:15 a 12:45 “Participación en Salud. Dimensiones: aspectos facilitadores y Obstaculizadores” Expositora: Socióloga: Inés Reca

12:45 a 13:00 Discusión, preguntas – respuestas.

13:00 a 13:30 Salud Mental y Perspectiva Histórico - Social de los COSAM.
Expositores: Investigación COSAM Maipú. Sistematización: Identidad Institucional y Práctica Profesional.
13:30 a 13:45 Discusión, preguntas – respuestas.

14:00 a 14:15 Muestra Artística.

14:30 a 15:30 Almuerzo.


III.- TRES MESAS DE DISCUSIÓN Y DIÁLOGO: TRES EJES DE REFLEXIÓN


1.- Mesa Políticas de Salud Mental y Prácticas Profesionales.
2.- Mesa “Lo Comunitario” en los Centros de Salud Mental.
3.- Mesa Prácticas de Intervención Psicosocial “Mirando cómo lo hacemos”.


16:00 a 17:00 3 Mesas de Discusión y conclusiones grupales.

17:00 a 17:30 Plenario.

17:30 a 17:45 Cierre Artístico.

17:45 a 18:00 Devolución del Equipo de registro y sistematización del Encuentro.

Programacion sujeta a cambios

1º Encuentro de Centros Comunitarios de Salud Mental R. M 2007